OBRAS EN EDIFICIOS EXISTENTES DURANTE EL COVID19-ACLARACIONES PUBLICADAS OBRAS EN EDIFICIOS EXISTENTES DURANTE EL COVID19-ACLARACIONES PUBLICADAS
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SERVICIOS
  • PORTAFOLIO
  • BLOG
  • CONTACTO
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SERVICIOS
  • PORTAFOLIO
  • BLOG
  • CONTACTO

Habitabilidad

Home / Archive by Category "Habitabilidad"

Category: Habitabilidad

OBRAS EN EDIFICIOS EXISTENTES DURANTE EL COVID19-ACLARACIONES PUBLICADAS

En la orden SND/340/2020 del 12 de abril, se suspenden la obras a ejecutar en edificios existentes por el riesgo de contagio. No obstante se acaban de publicar en el DOG ciertas aclaraciones al tema, en las cuales dicen:

«Oitavo. Acordo interpretativo en relación coas obras que supoñan unha intervención en edificios existentes.
A Orde SND/340/2020, do 12 de abril, pola que se suspenden determinadas actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes nas cales exista risco de contaxio polo COVID-19 para as persoas non relacionadas coa dita actividade, regula, no seu único artigo, medidas excepcionais en materia de obras de intervención en edificios existentes, e así dispón:
“1. Establécese a suspensión de toda clase de obra que supoña unha intervención en edificios existentes, nos supostos en que no inmoble en que deba executarse se encontren persoas non relacionadas coa actividade de execución da obra, e que, debido á súa localización permanente ou temporal, ou a necesidades de circulación, e por causa de residencia, traballo ou outras, poidan ter interferencia coa actividade de execución da obra, ou co movemento de traballadores ou traslado de materiais.
2. Exceptúanse desta suspensión as obras referidas no número anterior nas cales, por circunstancias de sectorización do inmoble, non se produza interferencia ningunha coas persoas non relacionadas coa actividade da obra.
3. Así mesmo, quedan tamén exceptuados os traballos e obras puntuais que se realicen nos inmobles coa finalidade de realizar reparacións urxentes de instalacións e avarías, así como as tarefas de vixilancia”.

A citada orde ten por obxecto eliminar o incremento de risco de contaxio polo COVID-19 que se produciría no caso de que se realicen obras en edificios ocupados como consecuencia das interferencias entre os operarios das obras e os ocupantes dos edificios.
Polo tanto, a orde recolle a prohibición de realizar obras en edificios ocupados, independentemente do seu uso, agás que se trate de obras puntuais de reparacións urxentes ou que se poida garantir que non se producen as ditas interferencias.

A falla de concreción desta medida xera diferentes criterios de interpretación que provocan unha grande incerteza aos profesionais dos sectores afectados. Debe terse en conta que a medida afecta uns 20.000 autónomos en Galicia. Así mesmo, unha interpretación extensiva das restricións que impón a medida impediría levar a cabo actuacións compatibles coa filosofía do Real decreto 463/2020 (traballar en espazos amplos e cunha limitación do número de traballadores).

Ante os inconvenientes e as dúbidas expostas por diferentes colectivos afectados pola aplicación desta orde, o Cecop, por proposta da Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, considera conveniente adoptar uns criterios interpretativos que clarifiquen posibilidades de actuación en función das distintas situacións que se poden dar en obras que se realicen en edificios existentes con ocupantes alleos ás propias obras. Todo iso sen prexuízo, loxicamente, da adopción por parte dos traballadores das correspondentes medidas de seguridade e saúde laboral exixidas.

Neste sentido, acórdase adoptar os seguintes criterios de interpretación da Orde SND/340/2020:

1. Poderán realizarse, en calquera caso, os traballos e obras puntuais que teñan por finalidade realizar reparacións urxentes de instalación e avarías, así como tarefas de vixilancia.
En particular, a referencia a reparacións e avarías permite interpretar que os traballos e obras que se van realizar poderán estenderse a calquera intervención sobre instalacións ou elementos construtivos do edificio, sempre que teña un carácter de urxente.
Este tipo de intervención poderá realizarse, en todo caso, tanto en espazos ou elementos comúns do edificio como nos elementos privativos del.

2. Respecto das obras xa iniciadas que se viron afectadas pola paralización derivada da aplicación do Real decreto lei 10/2020, do 29 de marzo, polo que se regula un permiso retribuído recuperable para as persoas traballadoras por conta allea que non presten servizos esenciais, co fin de reducir a mobilidade da poboación no contexto da loita contra o COVID-19, deben entenderse incluídas no concepto de reparación urxente:

a) As obras que sexan necesarias para finalizar ou completar a instalación ou substitución de ascensores xa iniciadas, cando a súa paralización comprometa as condicións mínimas de accesibilidade da edificación

b) As obras que sexan necesarias para finalizar ou completar as actuacións de rehabilitación edificatoria xa iniciadas consistentes en traballos de mantemento ou de intervención en espazos comúns ou privativos en edificios colectivos, cando o estado actual da obra afecte de modo significativo, as condicións de habitabilidade, salubridade, hixiene e accesibilidade da vivenda ou sexan necesarias para a eliminación de barreiras arquitectónicas de tal xeito que se permita o uso normal da edificación.

3. Ademais das obras de reparación de carácter urxente, tamén se poderán realizar obras en edificios ocupados cando sexa posible garantir que, nos espazos interiores do edificio, con independencia de que o seu uso sexa comunitario ou privativo, non se producirán interferencias e posibles contactos entre os ocupantes e o persoal encargado das obras nin durante a actividade de execución da obra, nin co movemento dos traballadores nin coas operacións de traslado de materiais. Neste sentido cómpre precisar:

– Considerarase que non existe interferencia entre usuarios e operarios da construción cando, dadas as características da obra e as previsións adoptadas para desenvolvela, sexa posible realizar tanto a execución da obra como o acceso dos operarios e o transporte dos materiais por espazos exteriores alleos aos espazos comúns ou privativos situados no interior dos edificios.

– Tamén se considerará que non existe interferencia cando deban ser utilizados espazos comúns ou privativos, interiores ou exteriores da edificación (garaxes, accesos, elementos de comunicación, zonas de rochos, terrazas, zonas axardinadas, etc.), e poida garantirse que estes espazos quedarán axeitadamente sectorizados e que serán utilizados en exclusiva polo persoal adscrito á obra durante todo o período de duración desta.

Cumpridas algunha das dúas condicións anteriores, as operacións puntuais de conexión coas redes de servizos do edificio (auga, enerxía eléctrica, etc.) necesarias para garantir a subministración dos servizos que sexan precisos para poder acometer a obra, non se considerarán actuacións que impliquen unha interferencia entre operarios e ocupantes que impida a súa execución, xa que o risco que supoñen estas operacións non difire doutras actuacións permitidas (transporte de mercadorías, alimentos, subministración de combustible para calefacción ou auga quente, etc.).

4. Non se considerará que existe interferencia cos ocupantes nas actuacións de reparación de fachadas ou cubertas realizadas polo exterior das edificacións, malia que nos ditos elementos poidan existir ventás ou elementos de comunicación cos espazos interiores ocupados.

5. As intervencións en vivendas unifamiliares poderán realizarse cando se poida garantir que a execución das obras, movemento dos obreiros e transporte de materiais se realicen por espazos exteriores ou por espazos interiores da edificación que durante todo o período de execución das obras sexan utilizados exclusivamente polo persoal encargado da súa execución, sen interferencia cos ocupantes das vivendas.

Nestes casos tampouco se considerará que supoñan unha interferencia entre operarios e ocupantes da vivenda, que impida a realización das obras, a realización de operacións puntuais de conexión coas redes de servizo indicadas no punto 2 deste acordo interpretativo.

Fuente: DOG
Enlace en Castellano: DOG

Orden SND/385/2020, de 2 de mayo, por la que se modifica la Orden SND/340/2020, de 12 de abril, por la que se suspenden determinadas actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes en las que exista riesgo de contagio por el COVID-19 para personas no relacionadas con dicha actividad.

La Orden SND/340/2020, de 12 de abril, por la que se suspenden las actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes en las que exista riesgo de contagio por el COVID-19 para personas no relacionadas con dicha actividad, se modifica en los siguientes términos:

Uno. El apartado 2 del artículo único queda redactado de la siguiente forma:

«2. Se exceptúan de esta suspensión las obras referidas en el apartado anterior en las que, por el tipo de intervención, por las circunstancias de sectorización del inmueble o de delimitación de espacios y recorridos de circulación, no se produzca interferencia alguna con las personas no relacionadas con la actividad de la obra.

También quedan exceptuadas aquellas obras que se realicen en locales, viviendas u otras zonas delimitadas del edificio no habitadas, o a las que no tengan acceso los residentes mientras duren las obras, siempre que se cumplan todas las siguientes condiciones:

a) Se limite la circulación de trabajadores y materiales por zonas comunes no sectorizadas, y se adopten todas las medidas oportunas para evitar, durante el desarrollo de la jornada, el contacto con los vecinos del inmueble.

b) El acceso y salida de esos locales, viviendas o zonas se produzca al inicio y a la finalización de la jornada laboral.

c) Los trabajadores adopten las medidas de prevención e higiene frente al COVID-19 indicadas por las autoridades sanitarias.»

Dos. Se añade un nuevo apartado 4 al artículo único, que queda redactado de la siguiente forma:

«4. En todos los casos exceptuados anteriormente, se permite el acceso a zonas no sectorizadas del edificio, para la realización de las operaciones puntuales de conexión con las redes de servicios del edificio que sean necesarias para acometer las obras.»

Fuente: BOE

Read More
COMITÉ DE HABITABILIDAD

En Galicia, la normativa que regula la habitabilidad de las viviendas está regulada por el Decreto 29/2010, y sus modificados.

¿Qué es habitabilidad?, pues se puede decir que son las condiciones mínimas que tiene que reunir una vivienda en función de su programa, y las zonas comunes en caso de edificios.

No obstante, en ocasiones como las de rehabilitación, e incluso obra nueva, es complicado cumplir al 100% las condiciones establecidas en el decreto, por lo que existen ciertas “exenciones”.

¿Qué es una exención?, pues básicamente consiste en que, NO es necesario cumplir ciertos parámetros. Para conseguir las exenciones, hay que justificar ampliamente la imposibilidad de cumplimiento, y en caso de duda interpretativa de la norma existe un Comité de Habitabilidad, que “debería” ser el que resuelve, tal como se establece en el Artículo 6;

“Artigo 6º.-Comité Asesor de Habitabilidade

…3. Exercerá con carácter xeral as seguintes funcións:

a) Emitir informes, ditames e calquera outro tipo de pronunciamento, por requirimento da consellería con competencias en materia de vivenda, nas materias de habitabilidade.

b) Emitir informe sobre os criterios de interpretación das normas de habitabilidade, cando sexa solicitado polo IGVS.

c) Emitir informe sobre a procedencia de exceptuar o cumprimento da normativa de habitabilidadenas actuacións de innovación tipolóxica e construtiva.”

Las dudas una vez resueltas se deberían publicar en la sección “consultas frecuentes”, pero parece que hace tiempo que no publican nada, no obstante también nos consta que sí responden a las dudas en el mail.

Tras una breve introducción, nos metemos en el asunto que nos ocupa. Resulta que las dudas resueltas por la comisión NO sientan precedentes, es decir, no valen para aplicar en los proyectos, ¿por qué?, pues porque en el Anexo II, punto II.1 dice:

“Deberá ser o técnico municipal quen valore cales son as determinacións da norma, xustificadas pola singularidade do caso que dá pé á excepción, que poden ser eximidas de cumprimento, e cales non, procurando o maior cumprimento posible de determinacións e, naqueles aspectos en que se con-cede a excepción, tratando de que a solución se achegue o máis posible ás determinacións establecidas neste decreto como norma xeral.”

De hecho, desde hace un tiempo cuando se lanzan consultas al comité, acompañan su respuesta con dicha coletilla, y si la respuesta del comité es contraria a la del técnico municipal, prevalecerá esta última.

Entonces ¿para qué vale el comité de habitabilidad?, pues nosotros hemos llegado a la conclusión de que vale para bien poco, sólo para pasarte unos dos meses esperando la respuesta.

¿A donde queremos llegar con todo esto?, pues es muy sencillo, nos encontramos en un limbo interpretativo. Cada técnico de cada ayuntamiento interpreta y aplica el Decreto 29/2010 como le da gana. Nos encontramos en un punto en el que el Ayuntamiento X te deja hacer lo que el Ayuntamiento Y no, porque cada técnico opina y/o interpreta de diferente forma.

Lo peor de todo esto, es que está ocurriendo con diferentes normativas, Accesibilidad, CTE, Habitabilidad…etc, es decir, una auténtica locura y dolores de cabeza.

La consecuencia de todo esto, se sufre en los estudios que se ven abocados a rehacer proyectos una y otra vez, y no porque los estudios no tengan idea de redactar proyectos, sino por la “libertad” de interpretación de cada técnico municipal, y al final quien más lo sufre es el promotor de las obras, que cada mes que pasa sin licencia “pierde” dinero.

Nosotros entendemos que, si hay un Comité de Habitabilidad, creado para dar soluciones, respuestas y aclarar, son ellos los encargados de sentar el precedente y la interpretación. Tal como ocurre con la comisión de CTE, y no dejar en manos de cada técnico municipal la aplicación, porque lo único que se consigue es dar pie a diferentes interpretaciones.

Nosotros que nos dedicamos principalmente a la redacción de proyectos estamos en un punto en el que avisamos al cliente con anterioridad de los posibles problemas. Incluso nos hemos llevado alguna “bronca”, en la que se nos pedían explicaciones

¿por qué el ayuntamiento X lo admitió y en el Y no?

Al final estamos en el medio, llevando todas las broncas, pero sabemos que forma parte de nuestro día a día, y estamos para dar soluciones a los problemas.

Read More

Últimos artículos

CONSEJOS PARA REFORMAR TU HOGAR Y CONSUMIR ENERGÍA DE FORMA MÁS SOSTENIBLE
04/11/2020
CONSEJOS PARA REFORMAR TU HOGAR Y CONSUMIR ENERGÍA DE FORMA MÁS SOSTENIBLE
LA IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN UNA NUEVA OBRA
18/06/2020
LA IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN UNA NUEVA OBRA
TERRAZAS EN TIEMPOS DE DESESCALADA
13/05/2020
TERRAZAS EN TIEMPOS DE DESESCALADA
OBRAS EN EDIFICIOS EXISTENTES DURANTE EL COVID19-ACLARACIONES PUBLICADAS
28/04/2020
OBRAS EN EDIFICIOS EXISTENTES DURANTE EL COVID19-ACLARACIONES PUBLICADAS
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DURANTE EL COVID19
14/04/2020
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DURANTE EL COVID19

Categorías

  • Accesibilidad
  • CGATE
  • CNC
  • Construcción
  • Coordinador
  • Covid19
  • CSAE
  • Energía
  • Habitabilidad
  • ISSGA
  • Reformas
  • Salud
  • Seguridad
  • Terraza
  • Varios

Archivos

  • noviembre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • octubre 2019

Comentarios recientes

    DESARROLLADO POR INDIGA COMPANY

    © 2019 · TRAZOS ESTUDIO